La Catedral de San Bavón es la iglesia más monumental de la ciudad y la principal de la diócesis de Gante y es también sede del cabildo de canónigos. Desde hace unos años, constituye asimismo la iglesia de la parroquia de San Juan.
Tanto la galería de retratos de los obispos, en el deambulatorio, como la cátedra del obispo en el coro, las tumbas monumentales de los obispos en el coro y en las capillas laterales o las tumbas de los obispos en la cripta son testimonio de la función especial de este templo como iglesia catedralicia. La presencia de multitud de escudos de 1445 y 1559 recuerda las dos reuniones del capítulo de la Orden del Toisón de Oro que se celebraron aquí.
La Catedral de San Bavón también alberga un imponente interior y una impresionante colección con numerosas obras de arte de inspiración religiosa.
En una palabra: majestuosa ►
La Catedral de San Bavón es la iglesia más majestuosa de la ciudad y la principal de la diócesis de Gante y es también sede del cabildo de canónigos, además de constituir la iglesia parroquial más antigua de Gante.
Las primeras menciones de este templo se remontan al siglo X. El edificio actual data de los siglos XIII al XVI. Bajo la influencia del creciente desarrollo urbano del núcleo de población gantés, la iglesia románica original se reformó siguiendo los cánones góticos.
En la actualidad, la Catedral cuenta con un extraordinario interior y una impresionante colección de arte sacro, que incluye obras de Justo de Gante, Pedro Pablo Rubens y Hiëronymus Duquesnoy el Joven, así como una de las mayores obras maestras de la pintura flamenca: el Cordero Místico de los hermanos Van Eyck.
Historia de la iglesia►
No se conservan restos materiales de la iglesia parroquial original del siglo X. Los vestigios más antiguos se remontan a la iglesia románica del siglo XII: una iglesia con planta de cruz formada por tres naves, con cimborrio y un coro de tres naves sobre una cripta del mismo tamaño pero dividida en cuatro naves.
Solo se ha conservado hasta nuestros días la cripta, con dos de sus cuatro naves originales, que constituye el núcleo al que se incorporaron los añadidos góticos (nuevas naves y amplias capillas absidiales) que se construyeron a finales del siglo XIII. La cripta de la Catedral de San Bavón es la más grande de Flandes, y en ella aún se pueden ver restos de las pinturas murales originales.
En el contexto de un creciente desarrollo urbano del núcleo de población de Gante, la Iglesia de San Juan, del siglo XIII, se reformó siguiendo los cánones góticos. Las obras empezaron por el coro. A finales del siglo XIII se demolieron las naves laterales y en el XIV se empezó a construir un coro más amplio, en el estilo gótico propio del valle del Escalda, que no quedó acabado hasta finales del siglo XIV, cuando se le añadieron cinco capillas absidiales que ya se construyeron directamente en el estilo altogótico.
Una vez finalizado el coro, entre 1462 y 1534 se erigió una torre gótica delante del edificio románico. En 1602 se quemó la aguja de madera (que tal vez era provisional) y nunca se reconstruyó. Ya antes de que finalizara la construcción de la torre, se derribó la sección románica y en 1533 se colocó la primera piedra de la construcción gótica que la sustituyó. Los grandes ventanales de la parte superior son una característica del alto gótico. En 1552 se empezó a instalar el abovedado y la cubierta, que se terminó en 1559. Por tanto, el edificio tiene su aspecto actual desde mediados del siglo XVI.
Historia de un lugar►
La Catedral de San Bavón, originalmente Iglesia de San Juan Bautista, es la iglesia parroquial más antigua de Gante. Las primeras fuentes que la mencionan se remontan al siglo X. Según la tradición, Transmarus, obispo de Tournai y Noyon, habría fundado en el año 942 un pequeño templo dedicado a San Juan Bautista en este punto, situado a orillas del floreciente puerto de Gante, entonces un asentamiento de vocación comercial.
Esta iglesia recibió su advocación actual a San Bavón en 1540, pero ya antes, hacia el año 630, San Amando, o según la tradición el propio San Bavón, había fundado cerca de aquí la Abadía de San Bavón, una comunidad de sacerdotes seculares que más tarde adoptaría la regla de San Benito.
La Abadía de San Bavón se convertiría en una de las más importantes de Flandes. Sin embargo, a petición del emperador Carlos V, en 1536 se transformaría en cabildo de canónigos. Tras la revuelta de Gante de 1539, la abadía se cerró y los canónigos se trasladaron a la Iglesia de San Juan, que a partir de entonces se llamaría Iglesia de San Bavón.
El 12 de mayo de 1559, cuando el papa Pablo IV firmó la bula Super Universas, Gante se convirtió en un obispado, y la Iglesia de San Bavón pasó a ser la Catedral de San Bavón.
Arrebatado►
La Catedral de San Bavón no solo es la iglesia más majestuosa de Gante, sino que en su conjunto constituye una impresionante colección de arte sacro.
Las piezas que alberga datan del siglo VIII al XX y se cuentan entre los tesoros artísticos más notables de nuestro país.
HUBERT Y JAN VAN EYCK, EL CORDERO MÍSTICO, 1432
La Catedral de San Bavón custodia una de las más grandes obras maestras de la pintura flamenca: el Cordero Místico. Tras la muerte de Hubert van Eyck (aprox. 1366-1426), el retablo fue completado por Jan van Eyck (aprox. 1390-1441) en 1432, por encargo de Joost Vijdt, regidor de Gante y sacristán de la entonces Iglesia de San Juan, y su esposa Elisabeth Borluut.
Originalmente, la obra se encontraba en la capilla que ellos mismos habían encargado erigir en el deambulatorio; ahora puede contemplarse en el antiguo baptisterio . El programa iconográfico del políptico se centra en la figura del Agnus Dei, con la que guarda estrecha relación San Juan Bautista, santo patrón de la parroquia. El elemento principal es la redención de la humanidad mediante el sacrificio de Cristo en la Cruz. En los paneles exteriores están representados los donantes.
Los hermanos Van Eyck están considerados como los grandes maestros de la escuela de los primitivos flamencos, y el Cordero Místico como la obra maestra de la pintura al óleo que desarrollaron.
En la turbulenta historia de este retablo llama la atención el robo de los paneles de Los Jueces Justos y de San Juan Bautista en 1934, que aún despierta interés hoy; el panel de San Juan Bautista fue encontrado, pero el de Los Jueces Justos no ha sido recuperado nunca.
En 2012 el Instituto Real del Patrimonio Artístico de Bruselas inició una restauración a gran escala del retablo en el Museo de Bellas Artes de Gante, así como una exposición sobre la historia del Cordero Místico en el Caermersklooster (antiguo Convento de los Carmelitas).
JUSTO DE GANTE, TRÍPTICO DEL CALVARIO, 2ª MITAD DEL SIGLO XV
En el brazo norte del transepto se encuentra un tríptico atribuido a Justo de Gante y fechado hacia 1464-1468.
Justo de Gante (aprox. 1430 - después de 1480), también conocido como Joos van Wassenhove, fue un pintor flamenco que entró en el Gremio de San Lucas de Amberes en 1460 y se convirtió en maestro libre del gremio de pintores de Gante en 1464. En 1470 se fue a Italia, donde empezaron a llamarle Justo de Gante. Combinó la escuela flamenca antigua con el estilo del Renacimiento temprano italiano.
Esta obra representa el Calvario con Cristo crucificado; a la izquierda, la Virgen María, que cae, desvanecida, junto a San Juan y Santa María Magdalena, mientras que a la derecha aparece Longino a caballo.
Los paneles laterales contienen escenas anteriores y simbólicas de la muerte en la Cruz: el de la izquierda muestra a Moisés que, por orden de Dios, hace que las aguas amargas de Mará se puedan beber sumergiendo un trozo de madera en ellas; un tema, por cierto, muy poco habitual en la pintura de los Países Bajos. El panel de la derecha representa a Moisés y la serpiente de bronce. Los paneles exteriores representan a San Lorenzo y a San Luis de Francia.
En la cara exterior del panel derecho aparecen en un grupo central, cerca del borde izquierdo del panel, dos retratos: un hombre con una joya en el sombrero y una mujer con velo. Seguramente representen a los donantes, que se cree que fueron Laureins de Maech y su esposa Louise van den Hove.
PEDRO PABLO RUBENS, ENTRADA DE SAN BAVÓN, 1624
En la Capilla de San Pedro y San Pablo se encuentra una obra de especial valor . El cuadro representa la entrada de San Bavón y fue pintado por Pedro Pablo Rubens (1577-1640) en 1624.
El pintor realizó esta obra, encargada por el obispo Antonius Triest, para el antiguo altar mayor; en 1702 (o poco después), cuando se erigió uno nuevo, fue trasladada. El cuadro muestra la conversión de San Bavón y su entrada en la vida monacal.
Según la leyenda, Bavón, nacido en Lieja hacia el año 589, tuvo una vida muy disoluta, pero tras la muerte de su esposa se arrepintió, donó todas sus posesiones a los pobres y se hizo monje y seguidor de San Amando.
En los escalones de la parte delantera vemos al administrador que, por orden de Bavón, distribuye sus posesiones entre los pobres. A la izquierda, en el lateral de la escalera, la hija de Bavón observa la escena: Bavón, con armadura, se arrodilla; San Amando, con la mano en la barandilla, da la bienvenida al converso. Después de su muerte, en el año 654, San Bavón fue enterrado en la abadía de la localidad que entonces se llamaba Ganda, cenobio fundado por él o por San Amando y que más adelante se convertiría en la Abadía de San Bavón.
Esta obra es una de las más significativas de Rubens.
LAURENT DELVAUX, PÚLPITO, 1741-1745
El púlpito de la Catedral de San Bavón es una obra maestra de la escultura rococó creada por el escultor flamenco Laurent Delvaux (1696-1778) en 1741-1745. Tras una temporada trabajando en Inglaterra y un viaje a Italia, Delvaux hizo varios encargos para iglesias y abadías de los Países Bajos.
El grupo central del púlpito está formado por dos figuras alegóricas, claramente inspiradas por la obra de Lorenzo Bernini (1598-1680), que representan “La Verdad revelada por el Tiempo”. Detrás de las figuras, un tronco de árbol sostiene el púlpito en sí. Suben a este último dos escaleras, cada una de ellas flanqueada por un ángel con el escudo del obispo Antonius Triest.
Tres relieves de mármol que representan el nacimiento de Jesús, la conversión de San Pablo y la conversión de San Bavón adornan el pretil. Dos manzanos sostienen el tornavoz, cuya piedra imita un drapeado. En la parte superior, dos angelitos sostienen una gran cruz.
HIËRONYMUS DUQUESNOY EL JOVEN, TUMBA DEL OBISPO ANTONIUS TRIEST, 1652-1654
En el coro también encontramos cuatro tumbas monumentales de obispos de Gante, una de las cuales es la de Antonius Triest (1621-1657). Este sepulcro fue realizado en 1652-1653 por Hiëronymus Duquesnoy el Joven (1602-1654), hijo de Hiëronymus Duquesnoy el Viejo (aprox. 1570-1641) y hermano de Frans Duquesnoy (1597-1643).
Este escultor flamenco se formó con su padre y posteriormente trabajó en el taller de su hermano en Roma. A la muerte de este último, regresó a Bruselas, donde comenzó una brillante trayectoria. Entre 1644 y 1651 hizo, por ejemplo, cuatro estatuas de apóstoles para la Iglesia de San Miguel de Bruselas y una estatua de Santa Úrsula para la Iglesia de Nuestra Señora, en el barrio de Sablon de la misma ciudad.
A partir de 1651, trabajó en la tumba del obispo Triest en la Catedral de San Bavón de Gante. La obra muestra a la Virgen María y a Jesús, en un entorno arquitectónico y con estilo italiano, que miran al obispo, quien se encuentra semirreclinado de cara al coro. Abajo, dos ángeles sostienen una cartela con una inscripción, mientras que en la parte superior otros dos sujetan el escudo del obispo con su sombrero, conocido como capelo.
Antonius Triest fue el séptimo obispo de Gante, y dejó una fuerte impronta en el rico interior barroco de la Catedral que vemos hoy en día.
KAREL VAN POUCKE, APÓSTOLES PEDRO Y PABLO, 1776-1782
A uno y otro lado del coro alto hay dos estatuas: una representa a San Pablo y la otra a San Pedro. Ambas obras monumentales fueron realizadas por Karel van Poucke (1740-1809) en 1776-1782. Tras una estancia en Italia, este escultor de Dixmuda se instaló en Gante en 1776; más tarde sería nombrado director de la academia de esta ciudad.
San Pedro aparece en la postura clásica de contrapposto y con dos llaves cruzadas en la mano. San Pablo es representado en el momento en que arroja al fuego la víbora que le había mordido en la mano, un motivo bíblico muy inusual entre las representaciones escultóricas de este santo.
EVANGELIARIO DE SAN LIVINO, SIGLO IX
La cripta de la Catedral de San Bavón alberga un valiosísimo manuscrito sobre pergamino llamado Evangeliario de San Livino, que data del siglo IX y formaba parte de las posesiones de la Abadía de San Bavón que fueron trasladadas a la entonces Iglesia de San Juan en 1540.
Dentro tiene una carta del abad Othelbold (1019-1030) a la condesa Otgiva sobre las reliquias de la Abadía de San Bavón, así como un inventario de los tesoros artísticos de la abadía que sobrevivieron a los ataques de los normandos.
Probablemente este manuscrito es originario del norte de Francia; las portadas y las miniaturas de los evangelistas son carolingias y las iniciales están hechas en un magnífico e intricado estilo anglofrancés.
La encuadernación de terciopelo rojo con herraje de plata fue realizada por Jan van Sychen en la segunda mitad del siglo XVII; los medallones grabados representan a San Livino como obispo, con báculo terminado en cruz y la lengua agarrada con unas tenazas. El evangeliario forma parte de la gran colección de manuscritos, orfebrería y ornamentos litúrgicos de la Catedral.
Información
Sint-Baafsplein
Catedral:
Lunes - Sábado : de 8.30 a 17.30 h
Domingo : de 13.00 a 17.30
El retablo de Gante:
Lunes - Sábado : de 10.00 a 17.00 horas
Domingo : de 13.00 a 17.00
Binnenkort zal het ook mogelijk zijn om onze brochure te bestellen.
Publicaciones
Bouckaert, Bruno (ed.), De Sint-Baafskathedraal in Gent van Middeleeuwen tot Barok, Fondation Royaumont, 2000.
Collin, Ludo, Historische schets van het Sint-Baafskapittel te Gent 1540-1993, Gent, 1993.
Declercq, Georges, Ganda en Blandinium. De Gentse abdijen van Sint-Pieters en Sint-Baafs, Gent, 1997.
De Smidt, Firmin en Elisabeth Dhanens, De Sint-Baafskathedraal te Gent, Tielt, 1980.
Dhanens, Elisabeth, Sint-Baafskathedraal Gent (Inventaris van het Kunstpatrimonium van Oost-Vlaanderen, 5), Gent, 1965.
Dhanens, Elisabeth, Het retabel van het Lam Gods in de Sint-Baafskathedraal te Gent (Inventaris van het Kunstpatrimonium van Oost-Vlaanderen, 6), Gent, 1965.
Schmidt, Peter, Het Lam Gods, Gent – Amsterdam, 2001.
Vandenabeele, Lindsay, Jeruzalem in de crypte: de muurschilderingen in de crypte van de Gentse Sint-Baafskathedraal (Kleine kultuurgidsen), Gent, 2007.
Van de Wiele, R., De Sint-Baafskathedraal te Gent, Gent, Sint-Baafskapittel, 1994.
Van Doorne, Geert, Luc Robijns en Martine Pieteraerens, De Sint-Baafskathedraal van Gent: een kunstkamer (Openbaar Kunstbezit in Vlaanderen, 30, 1), Gent, 1992.